Introducción
Los derechos indígenas constituyen un tema de relevancia histórica y actualidad palpable. En este artículo exploramos cómo estos derechos, reconocidos desde tiempos coloniales, parecen haberse diluido con el paso de los siglos, llegando a nuestro días en una lucha constante por su reivindicación y aplicación efectiva. Este análisis involucra el reconocimiento de los pueblos indígenas como Sujetos de Derecho Internacional en el periodo hispánico y las etapas de su evolución legislativa.
Breve Reseña Histórica
Desde el descubrimiento de América hasta la consolidación y desvirtuación de sistemas de gobierno y administración, la relación entre conquistadores y población indígena estuvo regulada por leyes y tratados que, aunque imperfectos, iniciaron el reconocimiento de ciertos derechos indígenas.
Conquista, Colonización y Administración
El proceso de conquista y colonización de América estuvo permeado por políticas, leyes y tratados que buscaban una forma de administrar los nuevos territorios y sus habitantes. La contienda entre España y Portugal por estos territorios se solventó con tratados como el de Tordesillas, delineando así el inicio de una relación compleja enmarcada por el derecho.
Evolución Legislativa
La legislación aplicada en las Indias pasó por un proceso de codificación y adaptación, reflejada en la Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias. Por otro lado, el derecho indígena, aunque con limitaciones, preservó costumbres y normas de los pueblos originarios.
Derecho Indiano
El Derecho Indiano se configuró como un cuerpo legal que respondía a las necesidades y contingencias de las Indias, asentado sobre principios jurídicos castellanos y adaptándose a la realidad americana.
Incorporación de las Indias a la Corona de Castilla
Las caprichosas Bulas Papales y el Tratado de Tordesillas fueron cruciales para la justificación de la soberanía castellana sobre las Indias, dando inicio a un complejo entramado normativo que buscaría regular la vida de los pueblos indígenas bajo el manto de la Corona.
Las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas
Las legislaciones conocidas como Leyes de Burgos y Leyes Nuevas se erigieron como los primeros cuerpos normativos que pretendieron proteger a los indígenas del abuso y sobreexplotación, aunque su aplicación fue limitada y enfrentó resistencias.
Organización del Estado Indiano y Derecho Internacional Público de la Época
Conceptos de soberanía, la sucesión de Estados y la intertemporalidad del derecho jugaron un papel fundamental en la transición de las tierras americanas de colonias a Estados independientes, arrastrando consigo la problemática de los derechos y reconocimientos previos de los pueblos indígenas.
Conclusión
Desde los tratados coloniales hasta los movimientos revolucionarios de independencia, los pueblos indígenas han sido concebidos como titulares de derechos que merecen ser restituidos y garantizados. La sucesión de Estado no solo implica la transferencia de territorialidad sino también de los compromisos previamente establecidos con esos pueblos. Se impone una revisión y aplicación de los tratados en vista de los derechos humanos y el reconocimiento de su naturaleza jurídica inalienable.